Los aranceles de Trump, su influencia en la economía mundial y por qué deberíamos saberlo todo en pocas semanas

Los aranceles de Trump y el único buen camino hacia la recuperación: Cero aranceles

Los recientes anuncios arancelarios del presidente Trump representan un cambio sísmico en las políticas comerciales mundiales, trastocando de la noche a la mañana décadas de normas establecidas. Estados Unidos ha impuesto unilateralmente aranceles a las importaciones de casi todos los países, lo que supone un brusco alejamiento de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial de aranceles negociados y acuerdos de libre comercio

El impacto inmediato ha sido profundo: los mercados bursátiles mundiales se han desplomado, y sólo el mercado estadounidense ha perdido 9,6 billones de dólares desde el día de la toma de posesión, 5 billones de ellos en sólo dos días (2 y 4 de abril). Bajo este nuevo régimen arancelario, todas las naciones se enfrentan a un arancel básico de importación estadounidense del 10%. Sin embargo, aquellos con prácticas comerciales "desleales" o importantes superávits comerciales con Estados Unidos se enfrentan a sanciones más severas, que oscilan entre el 20% y el 50%. Esto ha creado un sistema de dos niveles en el comercio mundial.

Por ejemplo, la Unión Europea se enfrenta ahora a un arancel del 20% sobre sus exportaciones a EE.UU., mientras que los productos chinos incurren en un arancel adicional del 34%, totalizando un asombroso 54% o más en gravámenes estadounidenses. En respuesta, Pekín ha tomado represalias con un arancel del 34% sobre todas las importaciones estadounidenses y ha restringido las exportaciones de minerales de tierras raras fundamentales para las industrias estadounidenses. Por su parte, la UE ha manifestado su intención de tomar represalias, pero tiene previsto retrasar un mes cualquier medida importante.

La cuestión que se plantea es cómo será el futuro sistema de comercio mundial y sus implicaciones para la economía mundial.

Existe la posibilidad real de que Estados Unidos se aísle cada vez más, lo que afectaría negativamente a Estados Unidos y a la economía mundial. A la inversa, también existe la posibilidad de que muchos países firmen acuerdos de arancel cero con Estados Unidos, lo que podría beneficiar a este país y a la economía mundial.

Informes recientes de la Casa Blanca indican que más de 50 países ya han tendido la mano para negociar aranceles. Abundan los rumores, incluida la noticia de un nuevo pacto comercial entre Argentina y EE.UU. que elimina los aranceles mutuamente, y propuestas similares de Vietnam, Taiwán e Israel, acompañadas de promesas de mayores inversiones en EE.UU. Mis fuentes me dicen que países como México, Pakistán, India, Tailandia, Perú, Brasil, Chile y Colombia están proponiendo acuerdos similares.

Las motivaciones del presidente Trump para iniciar este conflicto comercial mundial son variadas y complejas. Sin embargo, mi atención sigue centrada en el futuro y en la posibilidad de que Trump aspire a un mundo sin aranceles. Dada la significativa agitación económica que probablemente surgirá de mantener la actual estrategia arancelaria, y con las elecciones de mitad de mandato en ciernes, creo que hay un 51% de probabilidades de que el presidente Trump se incline por reformas arancelarias significativas para evitar la inestabilidad económica a largo plazo. Estas reformas arancelarias consistirán principalmente en acuerdos de arancel cero con países (y la UE) que sean al menos algo amistosos con Estados Unidos.

Lo creo porque el presidente Trump ha visto en los últimos días el revuelo que sus aranceles han causado en los mercados y en la opinión de los votantes, y es probable que intente suavizarlo antes de las elecciones de mitad de mandato. Se enfrenta a dos opciones: rescindir los aranceles recién impuestos o utilizarlos como palanca para negociar acuerdos de arancel cero con numerosos países.

Veo que elige esta última opción porque le permitiría mantener una postura firme y salvar la cara, al tiempo que podría aliviar las tensiones del mercado. Esto se ve respaldado por las recientes declaraciones de la Casa Blanca, en las que se destaca que muchos países están deseosos de llegar a acuerdos de este tipo con Estados Unidos.

Divisiones en el comercio mundial: Los países con aranceles elevados y el Club del 10%.

La estrategia arancelaria del presidente Trump ha dividido efectivamente el panorama comercial mundial en dos grupos distintos: el "Club del 10%", que comprende a los países que se enfrentan solo al arancel de referencia del 10%, y lo que yo denomino las "Naciones con aranceles elevados": los 60 países más o menos sometidos a aranceles superiores al 10%.

Al final de esta entrada del blog, enumero los principales actores tanto del Club del 10% como de las Naciones con Aranceles Elevados (aquellas con un PIB superior a 25.000 millones de dólares), junto con una lista aparte de las naciones más pequeñas que probablemente no influyan en el comercio mundial o en la estabilidad económica.

La trayectoria del comercio mundial dependerá probablemente de las acciones de los países líderes de las Naciones con Aranceles Altos. Si un número significativo de estos países suscriben acuerdos de arancel cero con Estados Unidos, es probable que todos o casi todos los países del Club del 10% sigan su ejemplo. Sostengo que esta evolución hacia una economía mundial predominantemente sin aranceles podría beneficiar profundamente tanto a Estados Unidos como a la economía internacional. La UE será la clave para "convertir" a las Naciones con Aranceles Altos en aranceles cero.

La nueva senda comercial mundial de China

A pesar de la enorme importancia de China en el comercio mundial, no espero que influya mucho en las relaciones comerciales de otros países con Estados Unidos, debido principalmente a su arraigada postura en los asuntos internacionales.

La determinación del presidente Trump de imponer aranceles sustanciales a China se remonta a sus promesas electorales de 2024, en las que se comprometió a aplicar al menos un arancel del 60 %. Hace tiempo que sostengo que esas medidas eran inevitables, aunque esperaba una aplicación más gradual. Durante el primer mandato de Trump, observé a menudo que tanto él como el presidente Xi Jinping parecían avanzar hacia una separación económica completa, una medida que, aunque probablemente perjudicial para ambas economías, parecía progresivamente inevitable.

Ahora, parece que la separación gradual, o "baile lento", ha concluido, con la paciencia del presidente Trump con China agotándose, un sentimiento probablemente correspondido por los líderes chinos.

Estas firmes posiciones se ven subrayadas por varias cuestiones críticas:

  1. Manipulaciones económicas: El presidente Trump ha expresado constantemente su frustración por la manipulación de la dinámica comercial mundial por parte de China. Las amplias subvenciones del Gobierno chino a su sector manufacturero -que cubren costes desde la construcción hasta el cumplimiento de la normativa medioambiental, y desde la energía hasta la mano de obra- permiten a los fabricantes chinos rebajar considerablemente los precios internacionales. Esta estrategia les permite dominar los mercados mundiales, una práctica que ha generado un considerable resentimiento entre más del 80% de los estadounidenses. Las posturas duras contra China también tienden a resonar en las esferas políticas estadounidenses.
  2. Agravios históricos y represalias: A lo largo de su primer mandato, el presidente Trump aplicó aranceles a China que luego se redujeron a raíz de promesas incumplidas por parte de China, en particular su incapacidad para comprar 200.000 millones de dólares adicionales en exportaciones estadounidenses. Conocido por su larga memoria para los desaires, es probable que Trump busque represalias por estos incumplimientos, lo que reduce la probabilidad de un próximo compromiso.
  3. Tensiones y alineamientos geopolíticos: Más allá del comercio, las maniobras geopolíticas de China la distancian aún más de la administración estadounidense. Sus estrechos vínculos con Rusia, especialmente la asociación "sin límites", y su apoyo a las facciones yemeníes que atacan los activos navales estadounidenses se oponen claramente a los intereses de Estados Unidos. Además, el destacado papel de China en el comercio mundial de fentanilo -que muchos creen que cuenta con el apoyo tácito del gobierno chino- añade una tensión significativa a las relaciones bilaterales, lo que representa un importante punto de discordia.

Dada esta dinámica, espero que China intente aprovechar los aranceles de Trump para intensificar el resentimiento mundial hacia Estados Unidos en lugar de intentar cualquier resolución genuina. Sin embargo, anticipo que la mayoría de las naciones dentro de las Naciones con Aranceles Altos optarán por un enfoque más conciliador con Estados Unidos.

La Unión Europea (UE): En el punto de mira de la política arancelaria estadounidense

La Unión Europea se encuentra directamente en el punto de mira de la enérgica política comercial del presidente Trump. Se ha impuesto un arancel general del 20 % a todas las importaciones europeas, lo que afecta significativamente a sectores clave de la economía de la UE. Productos de alto valor como los automóviles alemanes, los aceites de oliva españoles, los vinos franceses y los quesos italianos se enfrentan ahora a un coste adicional del 20 % para los consumidores estadounidenses, lo que erosiona gravemente su ventaja competitiva en un mercado crucial en el que ya prevalecen los sustitutos nacionales.

La respuesta de la UE a estos nuevos aranceles es variada. Algunos países abogan por fuertes medidas de represalia, mientras que otros recomiendan un enfoque más moderado para evitar una escalada que desemboque en una guerra comercial a gran escala. Durante el fin de semana, Elon Musk, en su intervención en un foro empresarial en Italia, dejó claro que le gustaría ver una "situación de arancel cero" entre Estados Unidos y la Unión Europea. Esta propuesta parece estar ganando impulso en la UE, impulsada por su reconocimiento de que, a pesar de sus profundas frustraciones con las actuales políticas comerciales de Estados Unidos, una alineación más estrecha con China introduciría riesgos y complicaciones aún mayores. Véase, por ejemplo, el artículo de hoy del New York Times, "The Tsunami Is Coming": China's Global Exports Are Just Getting Started, y su informe de cómo "la asombrosa cifra de 1,9 billones de dólares en préstamos industriales adicionales está alimentando una avalancha continua de exportaciones [chinas] que podría extenderse aún más por todo el mundo debido a los aranceles de Trump."

Considero que la decisión de la UE de aplazar un mes las medidas de represalia es una pausa calculada, que prepara el terreno para posibles negociaciones sobre un acuerdo de arancel cero entre la UE y EE.UU. que podría aliviar las actuales tensiones arancelarias con este país.

Los retos arancelarios de Japón y Corea del Sur

A pesar de ser un importante aliado de Estados Unidos, Japón no ha escapado al escrutinio de las políticas comerciales estadounidenses. Se enfrenta a un arancel del 24%.

Las antiguas políticas proteccionistas de Japón, impulsadas por poderosos grupos de intereses especiales, se consideran fundamentales para su identidad cultural y su seguridad económica. Estos grupos se resisten firmemente a abrir totalmente el mercado japonés a la competencia extranjera, lo que dificulta cualquier cambio significativo hacia la eliminación de aranceles. No estoy seguro de que Japón pueda llegar rápidamente a un acuerdo de arancel cero con Estados Unidos.

La situación de Corea del Sur refleja en cierto modo la de Japón en cuanto a que los grupos de intereses especiales tienen desde hace tiempo el poder de imponer restricciones arancelarias y no arancelarias a las importaciones. Estas actitudes, unidas a la reciente destitución de su presidente, complicarán la capacidad de Corea del Sur para llegar a un acuerdo de arancel cero con Estados Unidos.

Los nuevos retos arancelarios de la India

Durante su primera administración, el presidente Trump se quejó a menudo del proteccionismo de la India, especialmente en relación con sus elevados aranceles sobre las motocicletas Harley-Davidson y el whisky estadounidense. Esta frustración culminó con la revocación del estatus comercial preferencial de la India en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) en 2019, debido a que la India bloqueaba el "acceso equitativo y razonable" de los productos estadounidenses al mercado indio. Desde entonces, India ha reducido sus aranceles sobre las Harleys del 50% al 40%, y sobre el whisky estadounidense del 150% al 100%, pero está claro que recortes como este no serán suficientes.

El día en que se anunciaron los aranceles, un periodista indio de la BBC afirmó con optimismo que India podría eclipsar a China como primer proveedor mundial de textiles y que estaba dispuesta a reducir los aranceles sobre las importaciones estadounidenses para lograr este objetivo. Sin embargo, sigo siendo escéptico sobre la facilidad de tales ajustes.

México y Canadá: Estabilidad estratégica en el comercio norteamericano

He escuchado constantemente de fuentes confiables en México -desde antes de las elecciones- que México reconoce las frustraciones de Estados Unidos con el reciente aumento de fabricantes chinos dentro de sus fronteras, y que siempre priorizará su relación con Estados Unidos cuando sea necesario. También sigo escuchando que México ha propuesto alinear sus aranceles a los productos chinos para que reflejen exactamente los aranceles de Estados Unidos a los productos chinos.

Veo muchas posibilidades de que tanto Canadá como México (especialmente México) se conviertan en refugios seguros para la industria manufacturera. Las empresas que quieren eludir los aranceles de EE.UU. sobre las importaciones asiáticas o europeas buscan cada vez más abastecerse en estos países, donde el comercio con EE.UU. sigue estando libre de aranceles para los productos que cumplen los requisitos. Mi teléfono no ha dejado de sonar con consultas de empresas interesadas en esta perspectiva. Aunque también considero que México es un lugar ideal para fabricar, les he aconsejado que esperen hasta que se conozcan más detalles sobre los aranceles.

Soy optimista en cuanto a que el mercado integrado de Norteamérica no hará sino fortalecerse en medio de estos cambios. América del Norte se está convirtiendo en un bloque comercial distinto, en gran medida protegido de las estrategias arancelarias de Trump. Esta transformación está animando a las empresas a centrar su producción y abastecimiento dentro de la zona Estados Unidos-México-Canadá, cambiando drásticamente el panorama del comercio internacional y la fabricación. Solo en el último mes, hemos colaborado ampliamente con empresas canadienses y mexicanas para ayudar a sus productos a cumplir con los estándares "Made in the USA" a efectos arancelarios.

Si y cuando México se beneficie de sus estrategias arancelarias, preveo que la mayor parte del resto de América Latina seguirá su ejemplo, sobre todo porque casi todos sus países clave ya forman parte del Club del 10%. Veo cosas buenas para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú y Uruguay. Estas medidas podrían dar lugar a una mejora del panorama económico en toda América Latina, a medida que estos países alineen sus políticas comerciales más estrechamente con EE.UU. y aprovechen las nuevas oportunidades de mercado.

El impacto global de la estrategia arancelaria de Trump

La estrategia arancelaria de Trump está remodelando el panorama económico de casi todas las grandes economías, obligando a los países a negociar o a tomar represalias, lo que podría poner en peligro su acceso al lucrativo mercado estadounidense. Hasta ahora, la respuesta predominante ha sido de acomodación más que de escalada, y la mayoría de los países han optado por entablar una negociación discreta en lugar de un conflicto abierto.

Este mundo comercial de dos niveles en evolución clasifica a las naciones en países "amigos" sujetos a aranceles moderados y comerciantes "desleales" que se enfrentan a severas sanciones. Esta distinción está alterando drásticamente los incentivos comerciales mundiales y hace que la decisión de dónde fabricar sea más crítica que nunca.

Para conocer casi todos los métodos posibles para evitar o mitigar legalmente los aranceles estadounidenses, le recomiendo encarecidamente que lea LA Guía para evitar legalmente los aranceles estadounidenses de hoy y de mañana. Esta guía está disponible en español aquí, y en chino aquí.

El club de los aranceles del 10% (ordenados por PIB, de mayor a menor)

  1. Reino Unido - 3.340,0 millardos de dólares

  2. Brasil - 2.173,7 mil millones de dólares

  3. Canadá - 2,14 billones de dólares

  4. México - 1,81 billones de dólares

  5. Australia - 1.723,8 mil millones de dólares

  6. Turquía - 1.108,0 millardos de dólares

  7. Arabia Saudí - 1.067,6 mil millones de dólares

  8. Argentina - 640.600 millones de dólares

  9. Emiratos Árabes Unidos - 504.200 millones de dólares

  10. Singapur - 501 400 millones de dólares

  11. Irán - 401.500 millones de dólares

  12. Egipto - 395.900 millones de dólares

  13. Nueva Zelanda - 252.180 millones de dólares

  14. Qatar - 235.800 millones de dólares

  15. Ucrania - 178.800 millones de dólares

  16. Etiopía - 163.700 millones de dólares

  17. Marruecos - 141.100 millones de dólares

  18. República Dominicana - 121.400 millones de dólares

  19. Ecuador - 118.800 millones de dólares

  20. Costa Rica - 86.500 millones de dólares

  21. Uzbekistán - 90.900 millones de dólares

  22. Ghana - 76.370 millones de dólares

  23. Uruguay - 77.200 millones de dólares

  24. Tanzania - 79.200 millones de dólares

  25. Azerbaiyán - 72 400 millones de dólares

  26. Omán - 108.200 millones de dólares

  27. Kenia - 107 400 millones de dólares

  28. Guatemala - 102.100 millones de dólares

  29. Sudán - 109.300 millones de dólares

  30. Uganda - 48.770 millones de dólares

  31. Bolivia - 45.140 millones de dólares

  32. Bahréin - 43.200 millones de dólares

  33. Paraguay - 43.000 millones de dólares

  34. Nepal - 40.900 millones de dólares

  35. Honduras - 34.400 millones de dólares

  36. El Salvador - 34.000 millones de dólares

  37. Papúa Nueva Guinea - 30.730 millones de dólares

  38. Islandia - 31.000 millones de dólares

  39. Senegal - 31.000 millones de dólares

  40. Georgia - 30.500 millones de dólares

  41. Trinidad y Tobago - 27.370 millones de dólares

Lista de países con un PIB superior al 10% (ordenados por PIB de mayor a menor)

  • Unión Europea - 18,59 billones de dólares, 20%.

  • China - 17,79 billones de dólares, 34%.

  • Japón - 4,20 billones de dólares, 24%.

  • India - 3,57 billones de dólares, 27%.

  • Corea del Sur - 1,713 billones de dólares, 26%.

  • Indonesia - 1,37 billones de dólares, 32%.

  • Suiza - 884.940 millones de dólares, 32%.

  • Taiwán - 756.600 millones de dólares, 32%.

  • Tailandia - 514.970 millones de dólares, 37%.

  • Israel - 513.610 millones de dólares, 17%.

  • Noruega - 485.530 millones, 16%.

  • Filipinas - 437.450 millones de dólares, 18%.

  • Bangladesh - 437.420 millones de dólares, 37%.

  • Vietnam - 429.720 millones de dólares, 46%.

  • Malasia - 399.650 millones de dólares, 24%.

  • Sudáfrica - 380.700 millones de dólares, 31%.

  • Nigeria - 362.810 millones de dólares, 14%.

  • Pakistán - 338.370 millones de dólares, 30%.

  • Kazajstán - 262 640 millones de dólares, 27%.

  • Irak - 250.840 millones de dólares, 39%.

  • Argelia - 247.630 millones de dólares, 30%.

  • Angola - 84.820 millones de dólares, 32%.

  • Sri Lanka - 84.360 millones de dólares, 44%.

  • Serbia - 81.340 millones de dólares, 38%.

  • Costa de Marfil - 78.880 millones de dólares, 21%.

  • República Democrática del Congo - 66.380 millones de dólares, 11%.

  • Myanmar - 66.760 millones de dólares, 45%.

  • Jordania - 50.970 millones de dólares, 20%.

  • Camerún - 49.280 millones de dólares, 12%.

  • Túnez - 48.530 millones de dólares, 28%.

  • Libia - 45.100 millones de dólares, 31%.

  • Venezuela - 42.530 millones de dólares, 15%.

  • Camboya - 42.340 millones de dólares, 49%.

  • Zimbabue - 35.230 millones de dólares, 18%.

  • Zambia - 27.580 millones de dólares, 17%.

  • Bosnia y Herzegovina - 27.510 millones de dólares, 36%.

El Club de los Demasiado Pequeños para Discutir (Ordenados por PIB, de mayor a menor)

  1. Reunión (Fr.) - 24,9 mil millones de dólares (aprox.) ✅

  2. Armenia - 24.200 millones de dólares ✅.

  3. Siria - 23 600 millones ❌.

  4. Guinea - 23.600 millones ✅ de dólares

  5. Guyana - 21.000 millones de dólares

  6. Mozambique - 20.950 millones de dólares

  7. Nicaragua - 17.830 millones de dólares ❌.

  8. Líbano - 17.900 millones ✅ dólares

  9. Afganistán: 17.230 millones de dólares ❌.

  10. Moldavia - 16 540 millones ❌.

  11. Níger - 16.800 millones ✅ de dólares

  12. Madagascar - 16.030 millones ❌.

  13. Laos - 15 000 millones ❌.

  14. Mongolia - 19 900 millones ✅ de dólares

  15. Haití - 19.900 millones ✅ dólares

  16. Benín - 19.700 millones ✅ dólares

  17. Botsuana - 19 400 millones ❌.

  18. Jamaica - 19 400 millones ✅ de dólares

  19. Mauricio: 14 400 millones de dólares ❌.

  20. Bahamas - 14.300 millones ✅ de dólares

  21. Ruanda - 14.100 millones ✅ de dólares

  22. Malawi - 14.080 millones ❌.

  23. Chad - 13.150 millones de dólares ❌

  24. Namibia - 12 350 millones ❌.

  25. Guinea Ecuatorial: 12 340 millones de dólares ❌.

  26. Tayikistán - 12.100 millones de dólares ✅.

  27. Mauritania - 10.500 millones de dólares ✅.

  28. Kosovo - 10.400 millones ✅ de dólares

  29. Guadalupe (Francia) - ~10 400 millones de dólares (2022) ✅

  30. Mónaco - ~10.000 millones de dólares (2023) ✅

  31. Martinica (Francia) - ~9.700 millones de dólares (2019) ✅

  32. Togo - 9.200 millones ✅ de dólares

  33. Bermudas (Reino Unido) - 8 142 millones de dólares (2023) ✅.

  34. Liechtenstein - 7 360 millones ❌.

  35. Maldivas - 6.600 millones de dólares ✅.

  36. Barbados - 6.394 millones ✅ de dólares

  37. Fiyi: 5 440 millones de dólares ❌.

  38. Guayana Francesa (Francia) - ~4.800 millones de dólares (2022) ✅

  39. Mayotte (Francia) - ~ 5.200 millones de dólares (2022) ✅

  40. Sudán del Sur - 4.616 millones de dólares (2022) ✅

  41. Eswatini (Suazilandia) - 4.598 millones de dólares (2023) ✅

  42. Liberia - 4.332 millones de dólares (2023) ✅.

  43. Yibuti - 4 099 millones de dólares (2023) ✅.

  44. Surinam - 3 782 millones de dólares (2023) ✅.

  45. Andorra - 3.728 millones de dólares (2023) ✅.

  46. Belice - 3.282 millones de dólares (2023) ✅.

  47. Bután - 3 110 millones de dólares (est. 2024) ✅

  48. Burundi - 2.642 millones de dólares (2023) ✅

  49. Cabo Verde (Cabo Verde) - 2.587 millones de dólares (2023) ✅.

  50. República Centroafricana - 2.555 millones de dólares (2023) ✅

  51. Santa Lucía - 2 520 millones de dólares (2023) ✅.

  52. Eritrea - ~2.383 millones de $ (2022) ✅

  53. Antigua y Barbuda - 2.033 millones de dólares (2023) ✅.

  54. Lesotho - 2.050 millones ❌

  55. Guinea-Bissau - 1 966 millones de dólares (2023) ✅

  56. Vanuatu: 1.130 millones de dólares ❌.

  57. Islas Turcas y Caicos (Reino Unido) - 1.402 millones de dólares (2023) ✅.

  58. Comoras - 1 352 millones de dólares (2023) ✅

  59. Granada - 1 320 millones de dólares (2023) ✅.

  60. Islas Vírgenes Británicas (Reino Unido) - 1.050 millones de dólares (2018) ✅

  61. San Cristóbal y Nieves - 1 077 millones de dólares (2023) ✅.

  62. San Vicente y las Granadinas - 1.066 millones de dólares (2023) ✅

  63. Samoa - 934 millones de dólares (2023) ✅.

  64. Dominica - 654 millones de dólares (2023) ✅.

  65. Micronesia (Estados Federados de) - 460 millones de dólares (2023) ✅.

  66. Anguila (Reino Unido) - 299 millones de dólares (2019) ✅.

  67. Islas Marshall - 284 millones de dólares (2023) ✅.

  68. Kiribati - 279 millones de dólares (2023) ✅.

  69. Tuvalu - 66 millones de dólares (2023) ✅.

  70. Islas Malvinas - 0,206 mil millones de dólares ❌.

  71. Montserrat - 0,075 mil millones de dólares ❌.

  72. Nauru - 0,154 mil millones de dólares ❌.

  73. Isla de Norfolk - 0,147 billones de dólares ❌.

  74. San Pedro y Miquelón - 250 millones de dólares ❌.