LA GUÍA PARA EVITAR LEGALMENTE los aranceles estadounidenses de hoy y de mañana

LA GUÍA para evitar legalmente los aranceles de Estados Unidos

1. El volátil panorama comercial: un reto real

Imagine una pequeña empresa manufacturera estadounidense que depende de ciertas piezas o insumos materiales que solo pueden obtenerse en China. Desde su vuelta al poder, el presidente Trump ha anunciado nuevos aranceles que han añadido un coste del 25% a sus materias primas. Esta es la dura realidad que innumerables empresas estadounidenses están luchando por afrontar.

La relación comercial entre Estados Unidos y China, México, Canadá y la UE es más volátil que nunca. Lo que empezó como medidas relativamente selectivas que afectaban a unos 380.000 millones de dólares de importaciones ha hecho metástasis en un laberinto cambiante de aranceles que afectará a más de un billón de dólares de comercio. Muchas más empresas estadounidenses se están viendo atrapadas en el fuego cruzado de la guerra comercial y ahora se enfrentan a un aumento significativo de los costes que amenaza los beneficios, la cuota de mercado e incluso la supervivencia.

a. Navegando por el complejo mundo de los aranceles de Trump: Estrategias legales que funcionan

En esta guía se analizan casi todas las estrategias legales viables para evitar o reducir los aranceles, desde los métodos más utilizados hasta las técnicas que pasan desapercibidas pero que podrían marcar la diferencia. Hemos incluido todos los enfoques que hemos visto o se nos han ocurrido, pero si conoces otros, no dudes en compartirlos en los comentarios.

Antes de entrar en tácticas específicas, un recordatorio crítico: la evasión de aranceles debe ser siempre legal, y esta guía se centra exclusivamente en métodos conformes y legalmente sólidos para minimizar la exposición a los aranceles.

b. Cambios recientes en las tarifas: IEEPA y más allá - Comprender la escalada

El 4 de marzo entraron en vigor nuevos aranceles, supuestamente en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), sobre las importaciones procedentes de Canadá y México, añadiendo un arancel del 25%, excepto para la energía y los recursos energéticos procedentes de Canadá, que se enfrentan a un arancel del 10%. Esto se produjo tras una pausa de 30 días después del anuncio inicial de la IEEPA. Estos aranceles sobre productos canadienses y mexicanos se han vuelto a pausar para los productos originarios del USMCA, pero el presidente Trump asegura que estos aranceles (y aranceles adicionales) volverán el 1 de abril.

En el caso de China, los aranceles IEEPA comenzaron el 4 de febrero con un 10% y se duplicaron hasta el 20% el 4 de marzo. Estos aranceles IEEPA se suman a los derechos y aranceles especiales existentes, aumentando aún más los costes. La mayoría de los productos chinos se enfrentan ahora a un arancel del 45%.

Según los últimos informes, el 2 de abril entrará en vigor una nueva ronda de aranceles "recíprocos" que afectará al comercio con todos los países del mundo. Estos aranceles están diseñados para reflejar las barreras comerciales a las que se enfrentan las exportaciones estadounidenses en los mercados extranjeros. La Administración tiene previsto evaluar los aranceles, las barreras no arancelarias y otras prácticas comerciales de cada socio comercial para establecer los tipos arancelarios estadounidenses correspondientes. El 2 de abril, los países recibirán sus designaciones arancelarias específicas y tendrán la oportunidad de negociar reducciones abordando los desequilibrios comerciales identificados.

c. Entender las tarifas IEEPA

La justificación legal declarada para los aranceles de la IEEPA contra México y Canadá es la emergencia de seguridad nacional relacionada con el fentanilo, los opioides sintéticos, el tráfico de drogas y los problemas de inmigración ilegal. Esto es diferente de los anteriores aranceles de la Sección 301 contra China, que se impusieron para contrarrestar ciertas supuestas prácticas comerciales desleales relacionadas con las prácticas de propiedad intelectual de China. Pero independientemente de que se cite la seguridad nacional en virtud de la IEEPA o las prácticas comerciales desleales en virtud de la Sección 301, no son más que hojas de parra de justificación jurídica que proporcionan una base plausible para que el Presidente flexione su considerable autoridad ejecutiva discrecional para imponer aranceles a una gama más amplia de bienes.

d. La política comercial de EE.UU. y su aplicación: Navegar por el escrutinio regulador

La política comercial de Estados Unidos sigue siendo impredecible, y los tipos arancelarios y la cobertura de productos cambian sin previo aviso. Esta incertidumbre se ve agravada por el hecho de que el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) ha intensificado la aplicación de la ley, examinando no sólo las importaciones procedentes de China, sino también las procedentes de cualquier país sospechoso de transbordo y de aquellos que se consideran en general representantes de China. Este mayor escrutinio subraya la necesidad de un cumplimiento meticuloso y una gestión proactiva de los riesgos.

2. Una estrategia para un futuro comercial impredecible: Diversificación y resistencia

La deslocalización de la fabricación sigue siendo una de las estrategias más eficaces para evitar los aranceles de China, pero no elimina por completo el riesgo arancelario. Estados Unidos está señalando que los aranceles podrían extenderse a México, Canadá, Europa y Asia, lo que hace que las decisiones de fabricación a largo plazo sean más inciertas que nunca. Cualquier producto de cualquier país puede ser objeto de aranceles.

En lugar de asumir que un solo país es un refugio seguro, las empresas deben tratar de adoptar una estrategia diversificada que equilibre la deslocalización, la deslocalización próxima y la producción deslocalizada. El cumplimiento de las normas de transformación sustancial, la normativa sobre el país de origen y los requisitos de los acuerdos comerciales será fundamental en los próximos años.

a. Transformación sustancial: Determinación del país de origen y garantía de conformidad

Independientemente de dónde tenga lugar su fabricación, es importante que se asegure de que sus operaciones cumplen los requisitos legales de país de origen. El simple envío de componentes chinos a otro país para un ensamblaje o acabado menor no bastará para evitar los aranceles de la Sección 301.

El Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. (CBP) aplica la doctrina de la transformación sustancial para determinar si un proceso de fabricación en un país determinado cambia fundamentalmente el carácter, el nombre o el uso de un producto, dando lugar a un artículo comercial nuevo y diferente. Esta determinación depende en gran medida de los hechos y varía significativamente según la categoría del producto. No existe una fórmula sencilla de cuánto coste/peso del producto es necesario para lograr una transformación sustancial.

b. Procesos que generalmente se consideran transformación sustancial

  • Reacciones químicas que crean nuevos compuestos
  • Ensamblaje complejo que integra numerosos componentes en un producto sofisticado
  • Procesos de fabricación que requieren conocimientos y equipos especializados o que aumentan significativamente el valor de un producto.

c. Procesos que generalmente no califican como transformación sustancial

  • Operaciones sencillas de montaje
  • Mero acabado, envasado o etiquetado
  • Dilución o mezcla que no cambia el carácter esencial

Dada la complejidad de estas determinaciones, obtener una resolución vinculante del CBP antes de realizar cambios importantes en la cadena de suministro es un paso prudente y estratégico. Aunque el proceso requiere revelar información detallada sobre la producción y puede llevar varios meses, la seguridad jurídica que proporciona puede evitar costosos pasos en falso.

d. Fabricación parcial y transbordo ilegal: Navegando por el campo de minas legal

Aunque algunos componentes sigan procediendo de China, un producto acabado puede considerarse no chino si las operaciones de fabricación posteriores constituyen una transformación sustancial. Esto permite a las empresas mantener relaciones con proveedores chinos de confianza para determinados insumos, al tiempo que evitan los aranceles sobre el producto final que ahora se procesa fuera de China.

Sin embargo, demasiadas empresas han acudido a nosotros bajo la creencia errónea de que el simple traslado de la producción de China a otro país (por ejemplo, Tailandia, Camboya, México, etc.) las exime automáticamente de los aranceles estadounidenses. Pero no es así. El traslado del ensamblaje por sí solo no cambia el país de origen de un producto: debe sufrir una transformación fundamental para poder acogerse a las exenciones arancelarias. Sin ello, las empresas se arriesgan a importantes sanciones y aranceles retroactivos.

Nuestros abogados especializados en comercio internacional han evitado que numerosas empresas se enfrenten a multas elevadas y aranceles inesperados después de que asumieran erróneamente que, debido a que el producto de su fabricante chino se enviaba desde Vietnam o Camboya, ya no se consideraba "Made in China" según la legislación comercial estadounidense. Esta suposición es un riesgo importante para el cumplimiento.

Para evitar costosas sanciones, las empresas deben asegurarse de que su deslocalización de la fabricación es legítima y no una mera tapadera para el transbordo ilegal, en el que los productos chinos se desvían a través de terceros países con una fabricación real mínima o nula para disfrazar su origen.

e. Debe hacerlo bien

El cumplimiento de los aranceles no es algo que se pueda adivinar. Antes de comprometerse con un nuevo plan de producción, debe contar con un experto cualificado que lleve a cabo la debida diligencia en materia de transformación sustancial y arancelaria. No hacerlo puede acarrear graves consecuencias financieras y jurídicas, como las siguientes:

  • Multas de hasta el 400% de los derechos adeudados
  • Exclusión de los contratos públicos estadounidenses
  • Enjuiciamiento penal, con penas severas y penas de cárcel

f. La Ley de Reclamaciones Falsas y el Riesgo de Denuncia: Comprender las Responsabilidades Legales

Las empresas que realizan transbordos ilegales o declaraciones falsas sobre el país de origen no sólo se enfrentan a elevadas sanciones aduaneras, sino también a graves responsabilidades en virtud de la Ley de Falsas Reclamaciones (FCA).

Los denunciantes, incentivados por importantes recompensas económicas, pueden iniciar demandas en virtud de la FCA, exponiendo a las empresas a importantes consecuencias jurídicas y financieras. Las sanciones por infracciones de la FCA pueden ser graves, a menudo muy superiores a las responsabilidades arancelarias originales. Nuestro bufete de abogados presentó con éxito una demanda FCA al Gobierno de los Estados Unidos, que dio lugar a un pago de liquidación de 62 millones de dólares, delos que nuestros clientes recibieron una parte sustancial.

3. Asociaciones estratégicas y acuerdos de fabricación

a. Fabricación por contrato en lugares libres de aranceles o con aranceles bajos

La fabricación por contrato ofrece un enfoque flexible para trasladar la producción sin la inversión de capital y los retos de gestión que supone la construcción de nuevas instalaciones. Las empresas contratan a fabricantes de ubicaciones estratégicas para que produzcan bienes según las especificaciones, externalizando las operaciones de producción y la exposición arancelaria.

Muchos países siguen exportando productos a Estados Unidos libres de aranceles o con aranceles bajos, entre ellos (al menos por ahora), los siguientes:

  • México y Canadá:
    • Ventajas: Ventajas de la deslocalización próxima, proximidad al mercado estadounidense, infraestructura de fabricación establecida.
    • Desventajas: Susceptible a nuevos aranceles estadounidenses, aumento de los costes laborales en comparación con otras regiones.
  • Vietnam, Tailandia y Malasia:
    • Ventajas: Menores costes laborales, creciente capacidad de fabricación, ubicación estratégica en el sudeste asiático.
    • Desventajas: Creciente escrutinio estadounidense, posibles vulnerabilidades de la cadena de suministro, entornos normativos en evolución. Estos países están casi a plena capacidad, por lo que es difícil encontrar
  • India, Indonesia y Filipinas:
    • Ventajas: Grandes reservas de mano de obra, mercados nacionales en crecimiento, potencial de ahorro de costes.
    • Desventajas: Posibles problemas de infraestructura, complejidades logísticas, distintos niveles de cumplimiento normativo.
  • Taiwán y Corea del Sur:
    • Ventajas: Capacidad de fabricación avanzada, experiencia tecnológica, sólida protección de la propiedad intelectual.
    • Desventajas: Costes más elevados en comparación con otros países asiáticos, posibles riesgos geopolíticos.

Dada la intención declarada del gobierno estadounidense de imponer nuevos aranceles, incluidos aranceles potenciales contra la UE, Canadá y México, aranceles recíprocos contra todos los países y aranceles ampliados sobre el aluminio y el acero, muchas empresas están retrasando el cambio de sus operaciones de fabricación hasta que surja una mayor claridad sobre las políticas arancelarias estadounidenses.

b. Modelos y consideraciones sobre la fabricación por contrato: Soluciones a medida

La estructura de los acuerdos de fabricación por contrato varía en función de las necesidades de la empresa:

  • Externalización completa
  • Externalización parcial
  • Fabricación modular

c. Factores clave para el éxito de la fabricación por contrato

  • Acuerdos claramente definidos
  • Especificaciones de producción y precios
  • Medidas de control de calidad
  • Protección de la propiedad intelectual
  • Cumplimiento de la normativa estadounidense sobre importación
  • Propiedad de herramientas, moldes y equipos
  • Mecanismos de resolución de litigios
  • Auditorías periódicas de las prácticas de fabricación

En Fabricar en China: Minimizar sus riesgos haciendo las cosas bien y Contratos de fabricación en el extranjero (OEM, CM y ODM ) escribimos extensamente sobre cómo mejorar sus probabilidades de subcontratar sin problemas.

d. Fabricación por intercambio: Un intercambio innovador: Exploración de acuerdos recíprocos

Un enfoque menos común pero cada vez más relevante de la producción internacional es la fabricación a cambio de productos, que implica acuerdos de producción recíproca entre empresas de distintos países. Por ejemplo, una empresa estadounidense puede fabricar productos para una empresa china para venderlos en Estados Unidos, mientras que la empresa china fabrica los productos de la empresa estadounidense para venderlos en China o en otros mercados. Ambas empresas mantienen sus propios canales de distribución y venta, intercambiando servicios de fabricación para optimizar costes y sortear las barreras arancelarias. Empezamos a ver un aumento de estos acuerdos durante la COVID.

e. Ventajas clave de la fabricación por intercambio: Ventajas estratégicas

  • Evasión arancelaria
  • Eficiencia del capital
  • Control de la propiedad intelectual
  • Reducción de los gastos de envío
  • Conocimientos especializados

f. Consideraciones para la implantación de la fabricación por intercambio: Acuerdos clave

  • Acuerdos globales
  • Especificaciones de producción y normas de calidad
  • Protocolos de transferencia de conocimientos e intercambio de tecnología
  • Protección de la propiedad intelectual y garantías jurídicas
  • Cumplimiento de la normativa y requisitos de importación y exportación
  • Valor equivalente de los servicios intercambiados para evitar problemas con los precios de transferencia

4. Empresas conjuntas: Inversión compartida, beneficio compartido, riesgo compartido

Las empresas conjuntas (JV) pueden equilibrar la fabricación por contrato y las filiales en propiedad absoluta, permitiendo a los socios compartir la inversión y el riesgo al tiempo que aprovechan los puntos fuertes complementarios. Por ejemplo, el diseño de productos y el acceso al mercado de una empresa estadounidense pueden combinarse con la experiencia y las instalaciones de fabricación de un socio extranjero, creando una operación mutuamente beneficiosa.

Sin embargo, muchas empresas conjuntas fracasan debido a cuestiones sin resolver que no se han formalizado por escrito antes de su creación. La causa principal del fracaso de la mayoría de las empresas conjuntas es la falta de acuerdos claros sobre gobernanza, autoridad para tomar decisiones, contribuciones financieras, titularidad de la propiedad intelectual y estrategias de salida. Sin estos elementos fundacionales, surgen disputas y uno de los socios suele abandonar la empresa con importantes pérdidas.

a. Tipos de empresas conjuntas: Estructuración de asociaciones

  • Empresas conjuntas de capital: Los socios forman una nueva entidad jurídica, aportan capital y comparten beneficios.
  • Empresas conjuntas contractuales: Colaboración estructurada mediante contratos, que ofrece flexibilidad.
  • Alianzas estratégicas: Cooperación más estrecha en proyectos específicos manteniendo operaciones separadas.

Independientemente de la estructura, el éxito depende de la claridad inicial. Sin un acuerdo bien redactado que aborde los posibles conflictos, incluso las empresas prometedoras pueden fracasar.

b. Cuestiones clave a resolver antes de constituir una empresa conjunta: Acuerdos esenciales

  • Gobernanza y toma de decisiones
  • Contribuciones financieras y participación en los beneficios
  • Estrategia de salida
  • Protección de la propiedad intelectual
  • Cumplimiento de la normativa
  • Alineación cultural y operativa

c. Una aplicación estratégica: Empresas conjuntas entre EE.UU. y China en lugares libres de aranceles: Aprovechamiento de las asociaciones

Un uso relevante de las empresas conjuntas es el de las empresas estadounidenses que se asocian con fabricantes chinos existentes para establecer la producción en lugares con ventajas arancelarias. Este modelo permite a las empresas:

  • Aprovechar las relaciones con los fabricantes al tiempo que se crea un nuevo origen para los productos destinados a Estados Unidos.
  • Aprovechar la experiencia del socio chino.
  • Mantener el acceso al mercado y evitar los aranceles de la Sección 301.

Sin embargo, el éxito depende de una estructuración cuidadosa y de garantías contractuales claras.

5. Licencias y transferencia de tecnología para potenciar la producción local

La concesión de licencias ofrece una alternativa rentable a la deslocalización de la producción, ya que permite a las empresas aprovechar la propiedad intelectual, la tecnología o la marca sin necesidad de invertir directamente en la fabricación. En lugar de establecer sus propias instalaciones, las empresas estadounidenses pueden autorizar a terceros, normalmente en lugares con ventajas arancelarias, a fabricar productos según sus especificaciones. A cambio, la empresa estadounidense recibe cánones o derechos de licencia, al tiempo que mantiene la supervisión estratégica.

a. Diferentes tipos de acuerdos de licencia

Las licencias de fabricación permiten a un tercero fabricar productos específicos con arreglo a especificaciones detalladas y normas de calidad.

Las licencias tecnológicas conceden acceso a procesos, fórmulas o conocimientos técnicos patentados, lo que permite al licenciatario gestionar la producción de forma independiente.

Las licencias de marca permiten a los socios utilizar la marca manteniendo un estricto control de calidad, un factor crítico para los productos de consumo, donde la reputación de la marca es clave.

Muchos acuerdos de licencia combinan estos elementos en acuerdos globales que abarcan los derechos de producción, comercialización y distribución.

b. Consideraciones clave para una concesión de licencias eficaz

Para aplicar con éxito una estrategia de concesión de licencias al tiempo que se protege la propiedad intelectual, las empresas deben estructurar cuidadosamente los acuerdos. Entre los factores esenciales figuran:

  • Alcance claramente definido de los derechos licenciados
  • Rigurosos requisitos de control de calidad con auditorías periódicas
  • Métricas de rendimiento y normas mínimas de producción
  • Limitaciones territoriales y restricciones de mercado
  • Estructuras de cánones que compensen equitativamente el valor aportado

c. Por qué funcionan las licencias

La concesión de licencias es especialmente eficaz para productos con una sólida protección de la propiedad intelectual, un reconocimiento de marca establecido o requisitos técnicos complejos que crean barreras a la producción no autorizada. En comparación con la inversión directa en fabricación, ofrece una vía de comercialización más rápida y de menor riesgo, al tiempo que mantiene el control sobre aspectos críticos del diseño y la calidad del producto. Para obtener más información sobre las licencias internacionales, consulte Las ventajas de las licencias internacionales.

6. Acuerdos de distribución para ampliar el alcance del mercado

Los acuerdos de distribución transfronteriza pueden proporcionar un enfoque estructurado y estratégico para la expansión del mercado. Estos acuerdos suelen establecer objetivos de ventas e incluyen cláusulas de rescisión si no se alcanzan dichos objetivos. Combinar un acuerdo de distribución con un acuerdo de licencia de marca puede proteger aún más su marca y su propiedad intelectual, al tiempo que mantiene el control sobre el posicionamiento en el mercado.

Un acuerdo de distribución ofrece una alternativa más controlada y de menor riesgo que las empresas conjuntas. Permite definir claramente las expectativas de ventas y las consecuencias aplicables en caso de incumplimiento de los objetivos, lo que garantiza que su socio chino siga estando incentivado para comercializar y vender sus productos con eficacia. Además, este enfoque le permite conservar la titularidad de la propiedad intelectual al tiempo que mantiene un mayor control sobre las estrategias de marca y marketing. Sin embargo, al igual que con las empresas conjuntas, es esencial seleccionar cuidadosamente y supervisar continuamente a su socio de distribución para garantizar la alineación con sus objetivos empresariales.

Esta estrategia es especialmente eficaz para productos con una sólida protección de la propiedad intelectual, un valor de marca establecido o requisitos técnicos complejos que crean barreras a la producción no autorizada. En comparación con la inversión directa en fabricación, permite una entrada más rápida en el mercado al tiempo que preserva el control sobre aspectos críticos del diseño y la calidad del producto. Si necesita ayuda para determinar qué debe incluir su contrato de distribución internacional, le recomiendo que lea Managing China Distribution: Las mejores prácticas para proteger sus intereses.

7. Estrategias específicas para cada producto: Repensar lo que se importa

a. Ingeniería tarifaria

La ingeniería arancelaria es un enfoque legítimo y estratégico para modificar los productos con el fin de que puedan beneficiarse de un tratamiento arancelario más favorable. Para aplicar con éxito la ingeniería arancelaria se requiere un análisis cuidadoso de las listas arancelarias para identificar las oportunidades de modificación de los productos que podrían dar lugar a una clasificación diferente y, en consecuencia, a un tipo de derecho más bajo.

Un enfoque común consiste en modificar las características físicas o los materiales de un producto para alterar su clasificación. Por ejemplo, el ajuste de la composición de un producto para cambiar su carácter esencial o funcionalidad puede cambiarlo a una categoría no sujeta a los aranceles de la Sección 301. Los ajustes funcionales, como la adición o eliminación de características para alterar el propósito principal de un producto, también pueden afectar a su clasificación arancelaria. Los ajustes funcionales, como la adición o eliminación de características para alterar el propósito principal de un producto, también pueden afectar a su clasificación arancelaria. Algunas empresas han diseñado estratégicamente sus productos de modo que el ensamblaje final constituya una "transformación sustancial", lo que les permite seguir abasteciéndose de componentes procedentes de China que no están directamente sujetos a aranceles. Otra estrategia eficaz es la sustitución de materiales, sustituyendo los insumos arancelados por alternativas que cumplen la misma función pero que entran dentro de una clasificación arancelaria diferente y más baja.

Industrias de diversos sectores han aplicado con éxito estrategias de ingeniería arancelaria. Las empresas de calzado han rediseñado zapatos con parte superior de tela en lugar de cuero para poder acogerse a tipos arancelarios más bajos. Los fabricantes de productos electrónicos han ajustado las funciones de los productos para alinearlos con los códigos HTS que conllevan aranceles más bajos. Los fabricantes de muebles han modificado los diseños para que sus productos puedan enviarse como componentes sin ensamblar, lo que les permite optar a clasificaciones arancelarias distintas de las de los productos acabados.

Aunque la ingeniería arancelaria está ampliamente aceptada, debe llevarse a cabo dentro de unos límites legales claros. Las modificaciones de los productos deben servir a un propósito empresarial legítimo más allá de la mera evitación de aranceles, y cualquier cambio debe estar respaldado por una documentación exhaustiva del desarrollo del producto y de las decisiones de ingeniería. Para garantizar el cumplimiento, las empresas deben trabajar con expertos en clasificación aduanera y considerar la posibilidad de obtener resoluciones vinculantes del CBP antes de aplicar modificaciones significativas.

b. Reclasificación HTS

Muchas importaciones pueden optar a un tratamiento arancelario más favorable sin necesidad de realizar cambios físicos en el producto, simplemente a través de una clasificación adecuada en el Harmonized Tariff Schedule (HTS). El HTS contiene miles de categorías de productos, cada una de las cuales se rige por complejas normas de clasificación. Dada esta complejidad, productos similares se clasifican a menudo de manera diferente, lo que da lugar a diferencias significativas en la responsabilidad arancelaria.

Una revisión exhaustiva de las clasificaciones actuales puede revelar oportunidades de reclasificación legítima bajo diferentes códigos HTS. Este proceso suele descubrir incoherencias en la clasificación de productos similares o formas de destacar características específicas de los productos que justifican clasificaciones alternativas. Recurrir a expertos en clasificación aduanera puede ser muy valioso, ya que están familiarizados con los precedentes y las estrategias de clasificación que pueden no ser evidentes a primera vista.

Ciertas técnicas pueden afinar aún más las estrategias de clasificación. En algunos casos, dividir un producto en componentes clasificados por separado puede reducir o eliminar los aranceles de la Sección 301. Algunos productos pueden calificarse como "kits" en virtud de la normativa aduanera, lo que puede afectar a los tipos arancelarios. Además, un análisis de las características esenciales -en el que la clasificación se basa en el componente que define la función principal de un producto- puede influir significativamente en el tratamiento arancelario, sobre todo en el caso de artículos complejos.

Para reducir el riesgo y garantizar el cumplimiento, las empresas deben considerar la posibilidad de obtener resoluciones vinculantes del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. (CBP) antes de aplicar nuevas clasificaciones. Estas resoluciones proporcionan seguridad jurídica sobre el tratamiento que recibirán determinados productos en el momento de la importación y protegen contra reclasificaciones inesperadas durante la revisión aduanera. Mantener una documentación detallada de las decisiones de clasificación, que incluya especificaciones técnicas y opiniones de expertos, refuerza aún más la posición de la empresa en caso de litigio.

8. Programas avanzados de aduanas y comercio

Más allá de la reubicación de la fabricación y las estrategias de producto, varios programas aduaneros especializados ofrecen oportunidades para reducir la responsabilidad arancelaria sin cambiar dónde o qué importa. Estos programas ayudan a las empresas a optimizar los costes de aranceles, mejorar el flujo de caja y mantener la conformidad mientras navegan por complejas normativas de comercio internacional.

a. Devolución de derechos: Reclamación de derechos pagados: Oportunidades de devolución

El programa de devolución de derechos, administrado por el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP), permite a los importadores reclamar los derechos pagados por mercancías importadas que posteriormente se exportan o destruyen bajo supervisión aduanera. La devolución de derechos puede solicitarse para los aranceles originales de la Sección 301 sobre productos de origen chino, pero no puede solicitarse para ninguno de los nuevos aranceles anunciados este año.

Existen varios tipos de inconvenientes en materia de derechos:

  • El reintegro por identificación directa permite a las empresas solicitar reembolsos por materiales importados específicos que se exportan posteriormente, ya sea en su estado original o como componentes de un producto acabado.
  • La devolución en casos de sustitución ofrece una mayor flexibilidad al permitir solicitudes basadas en exportaciones de productos nacionales similares en lugar de los artículos importados exactos, lo que simplifica el mantenimiento de registros al tiempo que permite una recuperación significativa de los derechos.
  • El reintegro de mercancías rechazadas y no utilizadas se aplica cuando las mercancías importadas se devuelven al vendedor, se destruyen o se exportan sin haber sido utilizadas.

Para aprovechar al máximo los beneficios del reintegro, las empresas deben realizar un seguimiento sistemático de las transacciones elegibles y mantener una documentación detallada. Muchas empresas integran el seguimiento de las devoluciones en sus sistemas ERP o se asocian con agentes de aduanas autorizados para agilizar las solicitudes. Aunque la carga administrativa es considerable, las empresas pueden recuperar hasta el 99% de los derechos pagados, lo que hace de esta una opción valiosa para las empresas con importantes operaciones de exportación.

b. La regla de la primera venta

La regla de la primera venta es una estrategia eficaz, aunque infrautilizada, para reducir la responsabilidad arancelaria. Esta norma permite evaluar los derechos sobre el precio pagado en la primera venta de una transacción de varios niveles en lugar del precio final pagado por el importador estadounidense.

Por ejemplo, un fabricante chino puede vender a una empresa comercial de Hong Kong, que a su vez vende a un importador estadounidense a un precio más elevado. Con la documentación y la estructura adecuadas, los derechos -incluidos los aranceles de la Sección 301- pueden calcularse sobre el precio más bajo de la primera venta, en lugar del precio final de venta en Estados Unidos.

Para ello, las transacciones deben cumplir determinados criterios legales:

  • La primera venta debe ser una transacción de buena fe, no un acuerdo sobre papel.
  • Las mercancías deben estar claramente destinadas a la exportación a EE.UU. en el momento de la primera venta.
  • La transacción debe realizarse en condiciones de mercado, lo que significa que el precio refleja el valor justo de mercado, incluso entre partes relacionadas.
  • La documentación completa de ambas transacciones debe estar disponible para su revisión aduanera.

Muchas empresas estructuran sus cadenas de suministro mundiales para beneficiarse de la regla de la primera venta, a menudo situando entidades intermediarias en jurisdicciones como Hong Kong o Singapur. Si se aplica correctamente, esta estrategia puede resistir el escrutinio de las aduanas y, al mismo tiempo, suponer un importante ahorro de derechos.

c. Zonas de comercio exterior (ZCE)

Las Zonas de Comercio Exterior (ZCE) son áreas designadas bajo la supervisión del CBP en las que las mercancías se consideran fuera del territorio aduanero de EE.UU. a efectos arancelarios. Esta clasificación ofrece a las empresas una serie de oportunidades de gestión arancelaria, en particular para mitigar el impacto de los aranceles de la Sección 301.

Una de las principales ventajas de las zonas francas es la posibilidad de diferir los aranceles hasta que las mercancías salgan de la zona para el consumo estadounidense, lo que mejora el flujo de caja y reduce las obligaciones arancelarias inmediatas. Para las empresas que exportan, las zonas francas ofrecen un beneficio de eliminación total de aranceles, ya que las mercancías que se envían al extranjero directamente desde la zona nunca están sujetas a aranceles de importación estadounidenses. Otra ventaja importante es la posibilidad de aplicar aranceles invertidos, ya que los componentes pueden estar sujetos a aranceles más elevados que los productos acabados. La fabricación dentro de una FTZ permite a las empresas aplicar el tipo arancelario más bajo del producto final, en lugar de los tipos más altos de los componentes individuales.

Más allá de la reducción de aranceles, las zonas francas también ofrecen eficiencias logísticas y administrativas. Las empresas que operan dentro de una FTZ pueden presentar una única entrada de aduanas por semana en lugar de por envío, lo que reduce las tasas de tramitación y las cargas de cumplimiento. Además, las empresas pueden realizar inspecciones de control de calidad antes de pagar aranceles, lo que garantiza que los artículos defectuosos o devueltos no incurran en costes de importación innecesarios.

Las zonas francas pueden implantarse de diferentes maneras en función de las necesidades específicas de cada empresa. Las zonas francas de uso general, gestionadas por terceros, ofrecen a las empresas una forma rentable de aprovechar las ventajas de las zonas francas sin una inversión significativa en infraestructuras. Para las empresas que requieren un mayor control sobre sus operaciones, el establecimiento de una subzona FTZ específica de la empresa en sus propias instalaciones proporciona una mayor flexibilidad. Muchas empresas también integran las zonas francas con otros programas aduaneros para maximizar la eficiencia de la cadena de suministro y el ahorro de costes.

Con la estrategia adecuada, las zonas francas pueden ser una poderosa herramienta para las empresas que buscan optimizar el pago de derechos, agilizar la logística y mantener la flexibilidad en un entorno comercial cada vez más complejo.

d. Depósitos aduaneros

Los depósitos aduaneros ofrecen a las empresas una opción de almacenamiento seguro de mercancías importadas bajo supervisión aduanera durante un máximo de cinco años sin necesidad de pagar derechos de aduana inmediatamente. Suelen ofrecer las siguientes ventajas:

  • Aplazamiento de derechos - Los derechos de importación se posponen hasta que las mercancías se retiran para el consumo en EE.UU..
  • Eliminación de aranceles sobre las exportaciones - No se adeudan aranceles sobre las mercancías que se exportan posteriormente.
  • Flexibilidad de procesamiento: las mercancías pueden limpiarse, reembalarse, clasificarse o repararse dentro del almacén sin que se generen derechos de aduana.

Aunque los almacenes aduaneros son más fáciles de establecer que las zonas francas, su capacidad de fabricación es más limitada. Las empresas suelen utilizarlos para hacer inventario, gestionar las fluctuaciones arancelarias o almacenar productos de temporada sin obligaciones aduaneras inmediatas.

9. Estrategias administrativas y de exclusión

a. Solicitudes de exclusión de tarifas

El Representante de Comercio de EE.UU. (USTR) permite periódicamente a las empresas solicitar exclusiones de los aranceles de la Sección 301 para productos específicos. Aunque estas oportunidades han sido limitadas, pueden suponer un importante alivio de costes para los artículos aprobados. Para mejorar sus posibilidades de éxito, las empresas deben presentar un caso convincente, demostrando que no existen opciones alternativas de abastecimiento y proporcionando evaluaciones detalladas del impacto económico. Las solicitudes sólidas incluyen pruebas de cómo afectan los aranceles tanto a la empresa como a la industria estadounidense en general. Además, las empresas pueden reforzar sus solicitudes colaborando con asociaciones sectoriales y representantes gubernamentales para conseguir un apoyo más amplio.

b. Protestas y recursos administrativos

Cuando el Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. (CBP) adopta una resolución desfavorable en materia de clasificación, valoración u origen, las empresas disponen de varias opciones para impugnar la decisión. El recurso más inmediato es la presentación de una protesta, que debe presentarse en un plazo de 180 días a partir de la liquidación. Si la protesta no prospera, las empresas pueden interponer recursos administrativos o elevar el asunto a revisión judicial ante el Tribunal de Comercio Internacional de EE.UU.. Estas vías legales no sólo ofrecen la oportunidad de corregir las liquidaciones de derechos, sino que también pueden contribuir a sentar precedentes que beneficien a futuras importaciones.

c. Divulgaciones anteriores

Si una empresa descubre errores de cumplimiento aduanero en el pasado, revelarlos voluntariamente antes de que el CBP inicie una investigación puede reducir significativamente las posibles sanciones. Para garantizar un proceso de divulgación fluido, las empresas deben realizar primero auditorías internas para identificar y evaluar el problema. Una divulgación previa satisfactoria incluye una total transparencia, con todos los detalles pertinentes facilitados al CBP, así como un plan de medidas correctivas para evitar infracciones similares en el futuro. Al adoptar un enfoque proactivo, las empresas pueden mitigar los riesgos, mantener el cumplimiento y fomentar una relación de cooperación con las autoridades aduaneras.

Conclusión

Aprovechando los programas aduaneros especializados y las estrategias de comercio legal, las empresas pueden reducir significativamente la exposición arancelaria sin dejar de cumplir la normativa. Ya sea a través de devoluciones de derechos, zonas francas, almacenes aduaneros o recursos administrativos, las empresas que optimizan de forma proactiva sus procesos de importación pueden lograr un ahorro sustancial de costes y eficiencia operativa frente a la evolución de la normativa comercial.

Navegar por las complejidades del comercio internacional y los aranceles requiere la orientación de expertos. Nuestros abogados expertos en comercio internacional están preparados para ayudarle a desarrollar y aplicar estrategias eficaces para minimizar su exposición arancelaria y garantizar el cumplimiento.

Seguir leyendo

Comercio internacional