Cannabis en Oregón: ¿Son inconstitucionales los acuerdos de paz laboral? Estamos a punto de averiguarlo.

El pasado miércoles, el juicio sobre el cannabis en Oregón que tanto esperábamos finalmente se resolvió. Los operadores del sector deberían quitarse el sombrero ante los demandantes Ascend Dispensary y Bubble's Hash, y ante nuestros amigos del bufete de abogados Fisher Phillips LLP, por dar un paso al frente e impugnar la Medida Electoral 119 ante el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos.

BM 119 aprobado en noviembre de 2024 con el 57% de los votos. Requiere que todos los minoristas, procesadores y laboratorios con licencia OLCC proporcionen un acuerdo de paz laboral (LPA) firmado con una organización laboral de buena fe, para renovar o solicitar una licencia OLCC. El requisito entró en vigor casi de inmediato, por lo que instamos a las empresas elegibles OLCC para renovar las licencias antesdel 5 de diciembre, para eludir el requisito de LPA por lo menos un año más.

Llevo criticando la BM 119 desde antes de la votación, cuando escribí que probablemente se aprobaría y observé que "me sorprende que la gente no hable más de ella". Acabó aprobándose, lo que pareció pillar desprevenida a la industria local del cannabis. Afortunadamente para la banda, la BM 119 es legalmente sospechosa y este desafío parece fuerte.

No hace falta ser antisindical (yo no lo soy) para pensar que la BM 119 estuvo mal concebida. Anteriormente destaqué la exposición de la BM 119 al derecho constitucional y laboral, y expliqué cómo esta iniciativa surgió después de un esfuerzo legislativo estancado por el United Food and Commercial Workers Local 555 ("UFCW 555"). La demanda de los demandantes traza esta historia a fondo, incluyendo cómo UFCW 555 llevó a cabo un fallido esfuerzo de destitución contra el Representante Paul Hovey por tener las agallas de preguntar si su propuesta era inconstitucional y podría ser prevenida.

Las alegaciones específicas de la demanda incluyen una serie de violaciones de la Primera y Decimocuarta Enmiendas de la Constitución de EE.UU., incluidas las relativas a la libertad de expresión, el debido proceso, la igualdad de protección y el derecho a contratar, así como la violación de la Cláusula de Supremacía de la Constitución. Así pues, varios ganchos sobre los que el Tribunal de Distrito podría colgar su sombrero. La demanda omitió causas de acción aparentemente viables de la ley estatal, probablemente por razones estratégicas que escapan a mi experiencia.

The complaint seeks both declaratory relief (“you did it wrong”) and injunctive relief (“you have to cut it out”). As to the latter, the complaint mentions that plaintiffs subsequently filed a Motion for Temporary Restraining Order, which means that the State of Oregon would have to cut it out soon—that is, stop enforcing the LPA requirement. (The TRO motion hadn’t yet showed up on the docket as of close of business on Friday, when this post is being written, or I’d link it for you. Courts are closed for President’s Day; we should see it soon.)

Por lo que he averiguado, a OLCC no le hace mucha gracia tener que hacer cumplir la ley BM 119. Mi conjetura es DOJ no disfrutar de su defensa. Por ahora, parece que muchos titulares de licencias de cannabis están presentando solicitudes de renovación sin un LPA, a la espera de una demanda como esta, y con la esperanza de que el requisito de LPA desaparezca. Mi información es que la OLCC está procesando esas solicitudes a su debido tiempo: vale la pena señalar que la Comisión tendría que seguir una serie de pasos administrativos antes de proponer la revocación o no renovación de una licencia por motivos de LPA.

Así que vamos a ver cómo va, ahora que finalmente va. Mi conjetura es que el Tribunal considerará que la UFCW y los votantes de Oregón se extralimitaron con la BM 119.

Para consultar entradas anteriores sobre la saga BM 119, eche un vistazo a las siguientes:

Seguir leyendo

Derecho Laboral, Litigios, Oregón